Por Miguel Villaseñor

Publicado en la Web RFEA el 09.02.2022

 Continuamos con el serial dedicado a aquellos recintos, estadios y pistas que hicieron historia en el atletismo español. Y ya que estamos en temporada de pista cubierta, recordaremos recintos indoor que, aunque siguen existiendo, ya no acogen a nuestro deporte: el Palacio de los Deportes de Madrid, el Pabellón Fuente de San Luis de Valencia, el Palacio de Deportes de San Pablo de Sevilla y el Pabellón Deportivo de Sabadell.

Palacio de los Deportes (Madrid)
El Palacio de los Deportes de Madrid ha sido uno de los recintos más conocidos y emblemáticos de la historia del atletismo español, y fue la sede de las competiciones en pista cubierta durante muchos años, sede única durante varias temporadas. Situado en el acomodado y céntrico barrio de Salamanca, capaz para 10.000 espectadores, fue inaugurado el 25 de febrero de 1960 con un festival polideportivo en el que hubo una carrera de 1.000 metros, que fue ganada por Tomás Barris.

Precisamente la marca de Barris en aquella prueba fue el primero de los records de España que se batieron en el recinto madrileño, han sido cientos, tan innumerables que no nos hemos sentido con fuerzas suficientes para contarlos. El último fue el logrado por Carlota Castrejana, con 14.45, en el campeonato de Europa de 2005. Y entremezclados con todos ellos se cuentan 30 records del mundo y 33 records de Europa. Acogió tres veces el Campeonato de Europa, en 1968, 1986 y 2005; en todas estas citas los españoles dieron lo mejor de sí mismos, con un bagaje en dichos certámenes de 22 medallas, haciendo vibrar al siempre entusiasta público madrileño. La pista del Palacio de los Deportes fue transformándose con el pasar de los años, pues en las primeras temporadas la pista era en realidad la parte inferior y horizontal del velódromo, de cemento, con 200 metros de cuerda, utilizado hasta 1967. Al principio no hubo fosos, desde 1966 se pudo saltar longitud y desde el año siguiente se pudo hacer triple. Antes, en 1964, fue muy comentada, por moderna, la zona de caída de la altura y la pértiga, con instalación de goma-espuma.

A partir de 1968 existió un anillo de 4 calles, de muy buena madera de Brasil, con cuerda de 182 metros. Ahí se disputó el europeo de ese año. La recta central fue de madera desde el principio y partir de 1965 de excelente material de pino de Suecia, con seis calles. Nos resulta muy curioso hoy saber que los atletas utilizaban clavos para correr sobre ella; pero eran unos clavos muy cortitos. La calidad y dureza de la superficie hacía que estos no dejaran huella en ella. Esta pista del europeo de 182 metros es la que se llevó a Barcelona y fue utilizada en el Palacio de la Feria de Muestras del Ciudad Condal en 1969 y 1970.

​ Muchas veces hemos dicho, incluso en esta misma página web, que el 7 de junio de 1969 el estadio de Vallehermoso, también en Madrid, fue la primera instalación con material sintético en España. Pero no es cierto del todo. En abril de 1969 se inaugura dicho material en la recta central del Palacio, sustituyendo a la madera, que sí permanece en un anillo de 166,66 metros, conocida medida «estándar» madrileña durante 32 años, hasta 2001. En 1973 ya tuvo sintético toda la instalación, anillo incluido. En 1985 se inaugura una nueva pista, la que se hizo mundialmente famosa, con los citados 166,66 metros de cuerda y una recta central de seis calles prodigiosa sobre la que se lograron siete records del mundo en las ediciones del célebre Memorial Cagigal y que ha quedado unida para siempre a los nombres de Nelly Cooman, Merlene Ottey, Irina Privalova, Leroy Burrell, Andre Cason y Maurice Greene. La temporada de 2001 se cierra con un Cagigal que hizo las delicias, como siempre, de los aficionados. Pero el 28 de junio de 2001 una imponente columna de humo se eleva sobre Madrid y es visible a decenas de kilómetros de la capital. Un pavoroso incendio destruye el Palacio de los Deportes.

Y se construye un nuevo Palacio, lo que hoy se conoce como WiZink Center. Pero en este nuevo Palacio la presencia del atletismo será breve y de prestado. La pista estándar indoor de 200 metros no cabe bien en la nueva instalación, algo pequeña para ello. Se disputará el Campeonato de España y de Europa en 2005 y el nuevo recinto acoge atletismo durante un mes escaso. La travesía del desierto del indoor madrileño durará once años. Esa nueva pista de 2005, sin embargo, sigue viva hoy día, pues guardada durante años, se acondicionó e instaló en 2015 en el nuevo Polideportivo Municipal de Gallur. A veces la historia del atletismo se tiende puentes a sí misma y se enlaza de forma curiosa. Gallur es, desde 2016, la nueva sede de la pista cubierta de la capital.

Fuente de San Luis (Valencia)
El Pabellón Fuente de San Luis fue la sede del atletismo valenciano en pista cubierta durante doce años, de 1982 a 1994. El Pabellón, conocido popularmente como La Fonteta, existe hoy día, pero sin pista de atletismo; es sede del baloncesto valenciano de alto nivel. Está situado al sureste de la ciudad de Valencia, en el barrio homónimo del distrito de Quatre Carreres.

Aunque se inauguró oficialmente el 22 de febrero de 1983, con motivo de un España-Francia, la primera competición se disputó el 11 de diciembre de 1982; incluso antes de la inauguración se disputó el campeonato de España de aquel año. La última competición se celebró el 5 de marzo de 1994, once años más tarde. Era un recinto atlético pequeño a los ojos de hoy, pues la cuerda no tenía la distancia estándar de 200 metros, sino de 175 metros, un poco más grande que el Palacio madrileño. Pero hemos de pensar que en España, a pesar de estar muy bien surtida de recintos indoor, en esos años 80 las pistas pequeñas (Madrid, Valencia, Oviedo, Zaragoza y La Coruña) eran lo habitual, y sólo Anoeta, en San Sebastián, tenía la medida estándar de hoy. La Fonteta tenía 6 calles en la recta central y 4 en el anillo.

La Fuente de San Luis fue sede de dos campeonatos de España, los de 1983, ya citados, y los de 1988, además de otros cinco de categorías inferiores. Acogió también el citado España-Francia en 1983 y un España-Italia-URSS en 1988, en el que pudimos ver a estrellas de nivel mundial. También se disputaron las dos primeras ediciones del Gran Premio Ciudad de Valencia, el 12 de marzo de 1987 y el 23 de febrero de 1988. La edición de 1987 llenó por completo el pabellón y se recuerda especialmente en la memoria del atletismo valenciano, con intento de récord del Mundo de 3.000 metros y un final trepidante e inolvidable entre Said Aouita y José Luis González, en el que el toledano hizo récord de España.

En la Fuente de San Luis se batieron 37 récords de España, bastantes de ellos en pruebas de velocidad con cronometraje manual, habitual en los primeros años. En 1994 la Fuente de San Luis se cierra al atletismo para siempre. Tomará su relevo el flamante y enorme Velódromo Lluís Puig, que acogerá todo un Campeonato de Europa en 1998 y un Mundial en 2008, colocando a Valencia en historia del atletismo mundial.

San Pablo (Sevilla)
El Palacio de los Deportes de San Pablo es otra instalación deportiva, como el Palacio madrileño y la Fuente de San Luis valenciana que sigue existiendo, pero ya sin actividad para el atletismo. Se encuentra situado en el noreste de Sevilla, cerca de la estación de Santa Justa, en el barrio del Polígono de San Pablo, en el distrito de San Pablo-Santa Justa. Se inauguró el 28 de enero de 1989, con la celebración de una Copa de Clubes, y se utilizó durante doce años. Un control de la RFEA fue la última competición el 11 de febrero de 2011. San Pablo, con capacidad para 7.000 espectadores, tuvo una flamante pista de 200 metros de cuerda, la segunda de España en aquel momento, tras Anoeta, en disponer del anillo estándar, con seis calles en el anillo y ocho en la recta, es decir, una instalación moderna tal y como la conocemos hoy día.

En El Palacio sevillano se disputaron siete campeonatos de España absolutos, entre 1989 y 2009, además de otros siete de categorías menores. Pero sin duda el momento álgido de San Pablo fue la celebración del Campeonato del Mundo, el primero de los tres disputados en España, predecesor de Barcelona 1995 y Valencia 2008. Del 8 al 10 de marzo de 1991 se reunieron en el Palacio de San Pablo los mejores atletas del mundo, con un bagaje de seis records del Mundo, entre los que destaca el de Merlene Ottey en 200 metros. La pista cubierta sevillana fue testigo de la consecución de 43 records de España, de los que tres siguen hoy vigentes, los de Sandra Myers en 400 metros, de Naroa Agirre en pértiga y el relevo 4 x 400 metros. Y nada menos que 11 records del Mundo, como los de Peter Elliott en 1990 y Noureddine Morceli en 1991 sobre 1.500 metros, de Moses Kiptanui en 1992 en 3.000 o el ya citado de Merlene Ottey.

Hoy la pista está almacenada y casi olvidada. En realidad, muchos inviernos tuvo un uso muy limitado, montada para sólo una o dos semanas, y hubo alguna temporada que no se instaló. La temporada en pista cubierta en Andalucía se disputa hoy en Antequera, céntrica (en lo que a la región andaluza concierne) ciudad de la provincia de Málaga que inauguró su instalación en 2011. No obstante, son muchas las voces que piden que se instale la pista unas semanas al año, en temporada indoor, pero su incompatibilidad con el baloncesto y lo costoso de su instalación temporal no hacen posible de momento que disfrutemos de ella. El complejo deportivo de San Pablo sí dispone de la pista al aire libre de la que hace intenso uso el atletismo sevillano.

Pabellón Municipal de Deportes (Sabadell)
Sabido es por cualquier aficionado español a nuestro deporte que Sabadell ha sido centro neurálgico del atletismo catalán y de nuestro país desde la inauguración de la Pista Coberta de Catalunya en 2010, que ha sido noticia en los últimos tiempos por los avatares que han afectado a su funcionamiento. Pero lo que quizá algunos desconozcan es que la ciudad barcelonesa, en la comarca del Vallès, tuvo una pista cubierta pionera, pues fue el segundo recinto de España, tras el Palacio de Deportes de Madrid.

En efecto, nos referimos a un recinto que hoy sigue existiendo, el Pabellón Municipal de Deportes (Pavelló Municipal d’Esports), situado muy cerquita de la actual Pista Coberta de Catalunya. Sin pista en el proyecto inicial, la Joventut Atlètica Sabadell con Pep Molins al frente consiguieron que se instalara la pista. El 19 de diciembre de 1970 abrió sus puertas y acogió atletismo durante 10 años, en los años 70 y en 1980. Su cuerda era la más pequeña de cuantas se han conocido en España: 156 metros, y cuatro calles, y era una vieja conocida, pues era la misma que hubo en el Palacio de Muestras de Barcelona y antes en el Palacio de Deportes madrileño. Y sobraron piezas pues en Barcelona y Madrid la cuerda era de 182 metros. Pero las reducidas dimensiones del arquitectónicamente innovador Pavelló, capaz para 2.000 espectadores, no daba para más.

En la recta central de seis calles se disputaban pruebas de 50 metros, con y sin vallas, pues de 60 no cabían. La recta fue de goma, que se extendía en rollos por calles cuando iba a haber competición y se recogía después. Nunca se disputó en Sabadell un campeonato de España absoluto, sí uno júnior, en 1973, y dos juveniles (1972 y 1974). El Campeonato de Cataluña se disputó allí diez años consecutivos, de 1971 a 1980. Se recuerdan con cariño los meetings internacionales en 1972 y 1974, en el primero de los cuales compitieron la entonces vigente campeona olímpica francesa Collette Besson, corriendo en 54.5 los 400 metros, y el pertiguista británico Mike Bull, que no quiso seguir saltando tras superar los cinco metros porque veía el techo del pabellón demasiado cerca.

En Sabadell se batieron en aquellos años 18 records de España, destacando los 4:23.8 en 1.500 metros de la local Carmen Valero, el 1.65 en altura de Sagrario Aguado o los 13.90 de Ana María Molina en peso. Con posterioridad a 1980 se instaló material sintético en el anillo, que hoy sigue existiendo, pero que no llegó a utilizarse más que en competiciones escolares. Hoy el Pavelló tiene gran actividad deportiva, pero no atlética. Muchos de los que se dirigen a la nueva pista cubierta y pasan ineludiblemente por allí, y se asombran con su arquitectura, desconocen que allí dentro también se practicó atletismo.


Se ruega comunicar cualquier corrección o sugerencia a miguelvillasenororozco@hotmail.com

Por AEEA1987